Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como 2º bachillerato Historia

Guion modelo para el comentario de texto histórico en la PAU de Andalucía

a.-Labores previas: -Leer bien el documento. -Numerar las líneas (para cuándo luego hagamos referencia al texto). -Subrayar las ideas principales y las expresiones claves que necesiten una explicación. -(Buscar los términos que no se entiendan). b.-COMENTARIO 1.-Introducción e identificación del documento:   Pregunta a) de la EBAU.  Debe incluir, de forma bien redactada: El tema o hecho al que hace referencia el documento. Algunos datos sobre su autor y la f echa y el lugar en el que está escrito (etapa o momento histórico). El tipo de texto: La naturaleza del texto, podemos decir que el texto es: Jurídico: Textos de carácter legal, como leyes, decretos, constituciones... Histórico-literario: memorias, artículos de prensa, obras literarias, ensayos... Histórico-circunstancial: emanan directamente de un hecho histórico: discursos, manifiestos, resoluciones, acuerdos y tratados, informes o actas... Historiográfico: Libros de Historia que son obra de un in...

La transición al capitalismo en el siglo XIX: industrialización y movimiento obrero

Imagen
INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización sufrió un atraso relativo con respecto a los países en los que se inició la Revolución Industrial. A pesar del peso de la economía agraria, algunas regiones peninsulares dieron el paso hacia la industria moderna: INDUSTRIA TEXTIL EN CATALUÑA Los inicios de la actividad industrial se producen en Cataluña, ligados al sector textil algodonero. Los capitales provenientes de la agricultura y el comercio se invirtieron en la producción de indianas (tejidos estampados). Desde el siglo XVIII se inicia la mecanización del hilado (Spinning Jenny, Mule Jenny), aunque el impulso inicial se vio frenado por la guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas. A partir de la década de 1830 se usa la máquina de vapor para el tejido (telares mecánicos de la fábrica Bonaplata ), aunque fue mayor la mecanización en la hilaturas.  La guerra de Secesión, en los años 60, interrumpió ...

Comentario de gráficos o tablas de datos

Imagen
La información histórica también se puede presentar en forma de gráficos o tablas de datos o estadísticas para su análisis y comentario. ¿Cómo debemos afrontar estos documentos? Podemos seguir el siguiente guion: 1 Encuadre y clasificación. -Tipología del gráfico: sectores (porcentajes), lineal (evolución), barras (comparación). -Contenido de la tabla o serie estadística o gráfico: que información ofrece (ver título). -Marco temporal y geográfico. Señalar el siglo, año y la zona afectada. - Autor: organismo e investigador que los recopila o edita, si es que podemos saberlo. -Tipo de fuente: casi siempre fuente secundaria. - Naturaleza de los datos: política, económica, social… 2 Descripción y análisis del contenido. -Realizar una descripción de la estadística (serie o tabla) o gráfico proporcionando un significado a los datos que aparecen: -Indicar los aspectos representados en cada eje, magnitudes utilizadas (kg., %, €…) y escala temporal. -Observar si la serie temporal es ...

Comentario de documentos históricos iconográficos

Imagen
La nueva Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad incluye cuestiones planteadas sobre documentos históricos (textos, imágenes, mapas, gráficos). Aunque no se trata de un comentario de esas fuentes propiamente dicho, las cuestiones si que pueden identificarse con alguna de las partes de un comentario tradicional. Por lo tanto puede sernos de utilidad conocer algún modelo que nos indique los pasos a seguir ante un comentario. En este caso nos centraremos en el comentario de una imagen histórica. Identificación/clasificación.  -Tipo de obra: puede ser una pintura, grabado, caricatura, dibujo, fotografía, escultura, tapiz... -El autor (si es reconocible). -El tema al que hace referencia -La fecha y periodo en el que fue realizada -Su destino o finalidad Descripción y análisis Descripción y análisis de personajes, objetos, escenario o paisaje, texto (si lo hubiese) y otros elementos que nos aporten información. Analiza si el enfoque es objetivo (refleja los hechos con veracidad y si...

Comentario de mapas históricos

Imagen
Los mapas históricos exponen de una forma visual los fenómenos que hemos estudiado situándolos en el tiempo y en un espacio geográfico determinado. Por tanto son una herramienta útil para obtener información, la cual se puede desarrollar a partir de su análisis y comentario. A veces el desarrollo del contenido puede ir guiado por medio de preguntas, pero otras veces puede ser libre. Para ello podemos seguir este guion orientativo: Clasificación: Título. Normalmente viene ya dado, pero si no, lo más normal es que pongamos el fenómeno que representa, el espacio que ocupa y en qué fecha o periodo. Tipo del mapa: de situación o sincrónico (muestra un acontecimiento en una época determinada, por ejemplo, Europa en 1789); de evolución o diacrónico (refleja un periodo de tiempo, o distintas etapas, como por ejemplo un mapa con la evolución de la Guerra Civil Española de 1936 a 1939).  Temática: puede ser política, económica, cultural, religiosa, demográfica, social... Análisis y explica...

Visitas virtuales a yacimientos prehistóricos

Imagen
Gracias a Internet podemos visitar yacimientos de la Prehistoria sin salir de clase y ahorrándonos el viaje en autobús. Pero no solo eso: es que que podemos visitarlos tal y como fueron en el pasado. Pincha las imágenes. Empezamos por lo más antiguo: el Paleolítico Inferior, en el yacimiento de Fuente Nueva 3, en Orce , donde podremos ver incluso mamuts: Avanzamos en el tiempo para maravillarnos con las pinturas de la Cueva de Altamira , del Paleolítico Superior (Cantabria): Alguna vez hemos hablado de los monumentos megalíticos: dólmenes y menhires. ¿Y si los visitamos virtualmente en la necrópolis neolítica de  Sierra Martilla (Granada)?: Evolucionamos a la Edad de los Metales, visitando el importantísimo yacimiento del Calcolítico de los Millares , en Almería: Para vivir la cultura del Argar contamos con el yacimiento de Castellón Alto , en Galera. Pero también podemos visitar el Cerro de la Encina (Granada): Por último un vídeo sobre la ciudadela ibérica de Calafell , en Tarra...

Investigación: ¿Quién mató a Prim?

Imagen
Asesinato de Prim. 1870. Biblioteca Nacional. En esta actividad vamos a comentar e interpretar fuentes primarias y secundarias, relacionando su información con los conocimientos previos.  La figura del militar y político Prim fue fundamental: desde el reinado de Isabel II, pasando por la revolución gloriosa de 1868, el gobierno provisional, y terminando con su misterioso asesinato, que determinará fuertemente el destino de la monarquía de Amadeo I de Saboya.  Nos centraremos en este último suceso, su asesinato, para convertirnos en investigadores históricos y criminales. Existen distintas interpretaciones desde un primer momento, así que disponemos de fuentes primarias (noticias de la época, por ejemplo), investigaciones posteriores, e incluso recreaciones cinematográficas con las que podemos intentar sacar una conclusión y dar nuestra versión final de los hechos intentando encontrar al asesino o instigador del crimen, siempre basándonos en datos y argumentando correctamente....

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2020

Imagen
En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” con el propósito de animar a incrementar la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos. Desde el MAN quieren animarte a conocer la Arqueología a través de unos sencillos dibujos que te explicarán algunos de los muchos campos de estudio que forman parte de lo que hoy es esta ciencia. HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA VER EL CUADERNILLO Además os animo a que os leáis el libro Las damas del laboratorio de María José Casado, que podéis descargar en el siguiente enlace (proporcionado por la página lectulandia):

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano

Imagen
Fuente: Wikipedia commons CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 A partir de 1860, la crisis económica se sumó al deterioro político para poner fin a la etapa de prosperidad y provocar una inestable situación política:  · Una crisis financiera puso en evidencia que las inversiones ferroviarias no eran rentables. Una Vez finalizado el periodo de construcción intensiva, el escaso volumen de tráfico puso al descubierto que los ferrocarriles producían unos rendimientos muy escasos. En consecuencia, el valor de las acciones ferroviarias en la Bolsa cayó espectacularmente, arrastrando a las cotizaciones de la deuda pública y de otras entidades financieras.  · Una crisis industrial provocada por el encarecimiento del precio del algodón en rama a raíz de la guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865), que había interrumpido las exportaciones de algodón. Muchas pequeñas industrias textiles no pudieron afrontar el alza de precios en un momento en el que la demanda ...

Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Imagen
Los cuatro primeros presidentes democráticos de la monarquía de Juan Carlos I (1976-2004) GOBIERNO DE LA UCD (79-82) Gobierno de Suárez Tras la promulgación de la Constitución se convocaron elecciones generales, que ganó la UCD, pero sin mayoría absoluta y seguida de cerca por el PSOE, liderado por Felipe González , que abandonó el marxismo y convirtió al partido en una opción de izquierda moderada. El tres de abril se celebraron las primeras elecciones municipales y el PSOE se alzó con alcaldías importantes, como la de Madrid. Los gobiernos del presidente Suárez afrontaron graves situaciones:  -La crisis económica se fue agravando desde 1979 por el encarecimiento del petróleo, la disminución de inversiones extranjeras y el cierre de empresas.  -Se aprueban los estatutos de las nacionalidades históricas Cataluña, P. Vasco, Galicia, y Andalucía, tras decicir esta vía en referendum el 28 de febrero de 1980. El proceso autonómico elevó las demandas de competencias p...