La nueva Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad incluye cuestiones planteadas sobre documentos históricos (textos, imágenes, mapas, gráficos). Aunque no se trata de un comentario de esas fuentes propiamente dicho, las cuestiones si que pueden identificarse con alguna de las partes de un comentario tradicional. Por lo tanto puede sernos de utilidad conocer algún modelo que nos indique los pasos a seguir ante un comentario. En este caso nos centraremos en el comentario de una imagen histórica.
Identificación/clasificación.
-Tipo de obra: puede ser una pintura, grabado, caricatura, dibujo, fotografía, escultura, tapiz...
-El autor (si es reconocible).
-El tema al que hace referencia
-La fecha y periodo en el que fue realizada
-Su destino o finalidad
Descripción y análisis
Descripción y análisis de personajes, objetos, escenario o paisaje, texto (si lo hubiese) y otros elementos que nos aporten información. Analiza si el enfoque es objetivo (refleja los hechos con veracidad y sin juzgarlos) o subjetivo (critica o satiriza como en las caricaturas), y en este caso podemos mencionar el punto de vista o ideología del autor. Relacionamos los personajes o acontecimientos destacados que aparezcan en la imagen con lo que nosotros conocemos de ellos,
Comentario
Se trataría de desarrollar el tema principal con el que podemos relacionar dicha imagen:
-Antecedentes o causas
-Desarrollo del tema principal
-Consecuencias
Valoración
Importancia del documento para el conocimiento de la época (sociedad, política, economía o cultura).
a) Se trata de una caricatura de autor
desconocido realizada durante el periodo de gobierno de José I
(1808-1814) con el objetivo de ridiculizar a dicho monarca ante
pueblo español. Es una fuente importante para el conocimiento de la
Historia, ya que nos pone en contacto con la imagen popular difundida
de dicho monarca.
b) En la imagen se representa a José I
con diversos elementos iconográficos que hacen alusión a su
supuesta afición a la bebida y al juego: el mono con el rey de
copas, su traje hecho de vasos y naipes de copas, el esclavo negro
que le lleva bebida y la bandeja que porta con una botella y copas.
Además se ridiculiza el diminutivo de su nombre “Pepe” al
representarlo sobre un pepino, diminutivo de su nombre en italiano.
c) Los acontecimientos de la revolución francesa arrastraron al débil gobierno de Carlos IV, que pasó de declarar la guerra a Francia a ser aliado de esta tras ser derrotada España. Esto hizo que quedara subordinada a la política internacional de Napoleón, perdiendo gran parte de su flota frente a Inglaterra en el desastre de Trafalgar (1805). Se debilitó así el mercado colonial y la Hacienda. El gobierno, en medio de momentos de grave crisis, estaba en manos del primer ministro Godoy, que era odiado tanto por la nobleza y clero como por el pueblo, ya que tomó medidas como subir los impuestos o desamortizar propiedades de la iglesia para intentar obtener ingresos.
En 1807 firmó el tratado de Fontainebleau, por el que las tropas francesas penetrarían en el país para realizar la conquista de Portugal. Los franceses ocuparon ciudades estratégicas como Barcelona, Vitoria y Madrid, provocando los recelos de los españoles. La mala situación de las clases humildes y el descontento de la nobleza provocaron en marzo de 1808 el motín de Aranjuez, contra Godoy, y en apoyo del príncipe Fernando VII. Carlos IV se vio obligado a abdicar en su hijo, pero más tarde pidió la ayuda de Napoleón para recuperar la corona. Este verá la ocasión para hacerse con el control de España, llamando a Carlos y a su hijo Fernando a Bayona, donde abdicarán, pasando la corona a José Bonaparte, hermano de Napoleón. El nuevo rey convocó unas Cortes de notables españoles que lo reconocieron y aprobaron el Estatuto de Bayona, un código de contenido reformista que pretendía abolir el Antiguo Régimen. Reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos.
José I fue rey con escaso apoyo popular y la pasividad de la mayoría de la admistración borbónica. Entre sus reformas podemos destacar la desamortización de tierras del clero, el fin del régimen señorial y la abolición de la inquisición.
La no aceptación del nuevo régimen por el pueblo provocó el levantamiento del 2 de mayo en contra del dominio francés, ante el cual los españoles adoptaron distintas posturas entre el absolutismo y el liberalismo. Una de las armas contra este gobierno fue la ridiculización de José I, como puede apreciarse en la caricatura. Pero una minoría, entre la que se hallaban numerosos intelectuales, altos funcionarios y una parte de la alta nobleza, lo aceptaron como monarca. Partidarios en su mayoría del despotismo ilustrado, se sentían atraídos por el programa de reformas napoleónico, a la vez que temían los excesos revolucionarios de los sublevados.
La derrota final de los franceses en la guerra de la independencia obligó a una mayoría a exiliarse tras la firma del tratado de Valençay y la vuelta de Fernando VII.
Comentarios