Guion modelo para el comentario de texto histórico en la PAU de Andalucía

a.-Labores previas:

-Leer bien el documento.

-Numerar las líneas (para cuándo luego hagamos referencia al texto).

-Subrayar las ideas principales y las expresiones claves que necesiten una explicación.

-(Buscar los términos que no se entiendan).

b.-COMENTARIO

1.-Introducción e identificación del documento: Pregunta a) de la EBAU. 

Debe incluir, de forma bien redactada:

-El tema del documento.

-Algunos datos sobre su autor y la fecha y el lugar en el que está escrito (etapa o momento histórico).

-El tipo de texto

-La naturaleza del texto, podemos decir que el texto es:

-Jurídico: Textos de carácter legal, como leyes, decretos, constituciones...

-Histórico-literario: memorias, artículos de prensa, obras literarias, ensayos...

-Histórico-circunstancial: emanan directamente de un hecho histórico: discursos, manifiestos, resoluciones, acuerdos y tratados, informes o actas...

-Historiográfico: Libros de Historia que son obra de un investigador o historiador y realizados en fecha posterior a los hechos, a partir de fuentes primarias.

-Además, según el contenido podemos decir que los textos anteriores son de contenido o carácter: político, económico, social, religioso, literario...

-El destinatario: los textos pueden ser públicos o ir dirigidos a algún particular.

-El tipo de fuente histórica: puede ser una fuente primaria o secundaria, objetiva o subjetiva.

2.-Análisis y explicación del documento: Apartado b) de la EBAU.

- Explicar lo que dice el documento: resumir y exponer su idea principal e ideas secundarias.

-Aclarar los términos, personajes y acontecimientos históricos que aparezcan en el texto y que nosotros conozcamos.

¡OJO!: no repetir las mismas expresiones que el documento, ni decir lo mismo cambiando algunas palabras. Tampoco hay que disgregarse y habar de cosas que no aparezcan en el texto.

3.-Comentario histórico: Apartado c) de la EBAU

-Explicar unos antecedentes o causas de la situación que expone el documento, contextualizarlo históricamente.

-Desarrollar el hecho principal al que se refiere: Relacionar el texto con lo que nosotros sabemos de su tema principal, haciendo referencias puntuales al texto. Las cosas que ya hayamos explicado en el apartado 2 podemos omitirlas o hacer una breve mención (“como ya hemos mencionado anteriormente...”).

-Añadir las consecuencias que se derivan del tema principal del documento.

4.-Conclusión :

Realizar una síntesis final, resaltando las consecuencias que tenga el documento en los acontecimientos posteriores.

Hacer finalmente una valoración sobre la importancia del texto o lo expresado en él, argumentada, sin caer en el “yo opino” o “me parece bien/mal”. Nos podemos centrar en su utilidad para el conocimiento de la historia, su veracidad o subjetividad, su influencia en la historia posterior, etc...

MODELO RESUELTO:


Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación

Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854. El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.


a) El fragmento que nos encontramos es del conocido como Manifiesto de Manzanares, por redactarse en el cuartel del mismo nombre. Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial y su temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnel, perteneciente al partido moderado y más tarde fundador del partido Unión Liberal y dirigente del pronunciamiento militar . Su redacción tiene lugar durante el reinado de Isabel II, después de una crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes durante el gobierno moderado, vulnerando la Constitución de 1845. Es un manifiesto para exponer públicamente unas ideas políticas.

b) La idea fundamental del texto es comunicar las intenciones del pronunciamiento del General O'Donnell, conocido como la Vicalvarada. Se proclaman unas medidas que, sin eliminar la monarquía, pretenden eliminar la corrupción y que se respeten las leyes y la Constitución.
Destacan así mismo otras ideas secundarias, entre ellas, la de volver a un régimen representativo, donde el poder legislativo esté representado por las Cortes, que se haga una reforma electoral, ya que el sufragio estaba muy restringido, y se garantice la libertad de imprenta.
También se esgrimen aspiraciones fiscales, como la rebaja de algunos impuestos o que se paguen según la riqueza.
Se hace mención a una reforma de la administración territorial que dé más autonomía a los poderes locales, lo que está ligado a la disputa entre progresistas y moderados por la ley de ayuntamientos.
Por último defiende la antigüedad y el mérito tanto en el estamento militar como civil, dados los casos de corrupción y reparto de cargos que se producían durante el reinado de Isabel II.
Se propone el retorno de la Milicia Nacional, cuerpo de carácter progresista, que había sido suprimida por los moderados.
Aunque O'Donnell provenía del partido moderado, pretendía con todas estas medidas obtener el apoyo de progresistas y demócratas y sus bases sociales para el triunfo del pronunciamiento.

c) Antecedentes: descontento político y social durante la década moderada, que conduce al pronunciamiento.
Tema principal (importancia del documento): El documento va dar lugar al bienio progresista.
Consecuencias: explicar la conclusión del bienio y como conclusión mencionar a qué nueva etapa política va a dar lugar el fracaso del bienio progresista.
Valorar el texto como una fuente importante para conocer los acontecimientos y la importancia que tuvo expresar en él ideas de carácter progresista para obtener apoyos que hicieran triunfar el pronunciamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de plano urbano: Sevilla

Latitud y longitud. Coordenadas geográficas

La Prehistoria