Entradas

Mostrando entradas de 2025

La transición al capitalismo en el siglo XIX: industrialización y movimiento obrero

Imagen
INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización sufrió un atraso relativo con respecto a los países en los que se inició la Revolución Industrial. A pesar del peso de la economía agraria, algunas regiones peninsulares dieron el paso hacia la industria moderna: INDUSTRIA TEXTIL EN CATALUÑA Los inicios de la actividad industrial se producen en Cataluña, ligados al sector textil algodonero. Los capitales provenientes de la agricultura y el comercio se invirtieron en la producción de indianas (tejidos estampados). Desde el siglo XVIII se inicia la mecanización del hilado (Spinning Jenny, Mule Jenny), aunque el impulso inicial se vio frenado por la guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias americanas. A partir de la década de 1830 se usa la máquina de vapor para el tejido (telares mecánicos de la fábrica Bonaplata ), aunque fue mayor la mecanización en la hilaturas.  La guerra de Secesión, en los años 60, interrumpió ...

Comentario de gráficos o tablas de datos

Imagen
La información histórica también se puede presentar en forma de gráficos o tablas de datos o estadísticas para su análisis y comentario. ¿Cómo debemos afrontar estos documentos? Podemos seguir el siguiente guion: 1 Encuadre y clasificación. -Tipología del gráfico: sectores (porcentajes), lineal (evolución), barras (comparación). -Contenido de la tabla o serie estadística o gráfico: que información ofrece (ver título). -Marco temporal y geográfico. Señalar el siglo, año y la zona afectada. - Autor: organismo e investigador que los recopila o edita, si es que podemos saberlo. -Tipo de fuente: casi siempre fuente secundaria. - Naturaleza de los datos: política, económica, social… 2 Descripción y análisis del contenido. -Realizar una descripción de la estadística (serie o tabla) o gráfico proporcionando un significado a los datos que aparecen: -Indicar los aspectos representados en cada eje, magnitudes utilizadas (kg., %, €…) y escala temporal. -Observar si la serie temporal es ...