Las raíces históricas de España: Prehistoria y Edad Antigua

FASES DE LA PREHISTORIA
  • PALEOLÍTICO
    • INFERIOR: 1.2 millones a.C.
      • Restos en Orce (homínido indet.) y Atapuerca (H. Antecessor).
      • Industria lítica: cantos con filo, bifaces...
    • MEDIO: 200000 a.C. aprox.
      • Homo neanderthalensis
      • Restos en el Sidrón (Asturias), Píñar (Granada), Banyoles (Gerona)...
      • Industria lítica especializada: raederas, cuchillos... uso del fuego.
    • SUPERIOR: 35000 a.C aprox.
      • Homo Sapiens 
      • Restos en Tito Bustillo (Asturias), Parpalló (Valencia)
      • Perfecciona la industria lítica.
      • Aparición del arte rupestre y mobiliar
  • NEOLÍTICO
    • INICIAL: 5 000 a.C.
      • Zona Mediterráneo.
      • Primeras evidencias de agricultura.
      • Cerámica cardial.
      • Asentamientos estables, en cuevas: Cueva de los Murciélagos, Las Ventanas (Gr.)...
    • PLENO: 4000 a.C.
      • Se extiende hacia zonas fértiles del interior.
      • Poblados estables.
      • Jerarquización social debido a la organización del trabajo.
      • Cultura de los sepulcros de fosa (NE peninsular), cultura de Almería.
  • EDAD DE LOS METALES
    • MEGALITISMO, transición a la Edad del Cobre.
    • EDAD DEL COBRE: Mediados del III milenio a.C.
      • Cultura de los Millares (Almería).
      • Poblados fortificados.
      • Cerámica campaniforme.
      • Tumbas colectivas, pero diferenciación social.
    • EDAD DEL BRONCE: Inicios del II milenio a.C.
      • Cultura del Argar (SE peninsular).
      • Urbanismo incipiente, poblados amurallados.
      • Tumbas individuales, jerarquización social.
    • EDAD DEL HIERRO: I milenio a.C.
      • Llegada de pueblos colonizadores:
        • Indoeuropeos (zona N y centro peninsular).
        • Fenicios (Cádiz y costa mediterránea).
        • Griegos (s. VIII): Emporión, Mainake...
        • Cartagineses (s. VI a.C): Cartago Nova, Ebusus...
      • Formación de la cultura Tartésica (1000-500 a.C. aprox.).
      • Formación de dos áreas culturales diferenciadas: celtas (zona indoeuropea) e íberos (zona de colonizaciones y Tartesos).
DIFERENCIAS ENTRE LA ECONOMÍA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO

En el Paleolítico se tenía una economía depredadora, no se producían alimentos y se obtenían por la caza, pesca y recolección. Debido a esto se practicaba el nomadismo. La organización social era colectiva, en pequeños grupos o bandas sin una clara división del trabajo. Tecnológicamente se realizaban herramientas de piedra tallada y se trabajaban las pieles.

El Neolítico aparece en la Península hacia el V milenio a. C, y tiene su origen en la difusión por el Mediterráneo de los avances tecnológicos y culturales que se habían originado en Oriente Próximo (IX mileni a. C.), y en la evolución de las poblaciones autóctonas en contacto con esas corrientes culturales. En el Neolítico las comunidades iniciaron la producción de alimentos (agricultura y ganadería), la elaboración de cerámica y tejidos, y la tecnología de la piedra pulimentada. La agricultura propició el sedentarismo, primero en cuevas (Neolítico inicial), y luego en poblados estables. La organización social se fue jerarquizando debido a la diversificación del trabajo (minería, comercio, agricultura, artesanía...). 

DIFERENCIAS ENTRE EL ARTE CANTÁBRICO Y EL ARTE LEVANTINO

En el Paleolítico Superior aparecen las manifestaciones artísticas. Las más antiguas corresponden con el arte cantábrico, en cuevas como Tito Bustillo o Altamira. Presenta las siguientes características: es un arte figurativo, en el que aparecen principaprinci animales (bisontes, caballos, ciervos...), de forma muy naturalista. No forman escenas, pero sí aparece movimiento, y se usan distintas tonalidades del color para conseguir volumen. Los colores son ocres y negro.

El arte levantino es la fase de transición del Paleolítico al Neolítico. Se encuentra en abrigos al aire libre de la zona levantina (El Cogull, Valltorta, Cova de la Araña...). Aparecen escenas narrativas, de caza, donde aparece la figura humana y animales, representados de forma esquemática. Los colores son planos, rojo y negro.

NIVEL DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS E INFLUENCIAS RECIBIDAS DE LOS COLONIZADORES Y TARTESOS


Durante el primer milenio a.C. se fueron conformando en la península áreas culturales marcadas por la influencia de los pueblos colonizadores. En la costa este y sur, donde se había producido la influencia de la colonización púnica (fenicios desde el s. X a. C. y cartagineses a partir del s. VI a. C.) y griega (s. VIII a.C.), y recibiendo también influencias tartésicas, se desarrollaron los pueblos iberos. En el centro, oeste y norte penínsular, área de influencia de los pueblos indoeuropeos (s. XI a.C.), se desarrollaron los pueblos celtas. El contacto entre celtas e iberos originó la aparición de los celtiberos, que ocupaban el este de la Meseta y el Sistema Ibérico.

Los pueblos celtas tenían una economía agropecuaria, basada sobre todo en el cultivo del cereal y la ganadería (vacas, ovejas, cerdos, caballos). Conocían la metalurgia del hiero, y la explotación minera y el comercio de estaño y oro también fueron importantes. Vivían en poblados amurallados de viviendas circulares llamados castros, aunque a causa de la ganadería algunos eran nómadas. Su sociedad era tribal, formada por clanes unidos por lazos familiares. Hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían la moneda ni la escritura. Solo los pueblos celtiberos, por el contacto con el área ibera, conocían el torno de alfarero, la rueda, la moneda y el alfabeto.

Los iberos tenían una economía agrícola basada en la tríada mediterránea (cereal, vid y olivo), pero también plantas textiles. Explotaron de forma intensiva las minas y desarrollaron una importante metalurgia del hierro. El comercio con los pueblos colonizadores fue muy importante, y su contacto, junto a la influencia de Tartesos, les proporcionó la acuñación de moneda, el desarrollo del urbanismo, el torno de alfarero y la escritura. Vivían en poblados amurallados con un urbanismo regular, y su organización social era también tribal, muy jerarquizada y con la existencia de caudillos guerreros. Adoptaron también ritos y creencias de los colonizadores, como el ritual de incineración o los dioses.
De Iberia 300BC-en.svg: Alcides Pintoderivative work: Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de:  Iberia 300BC-en.svg: Alcides Pinto,, CC BY-SA 4.0, Enlace
ROMANIZACIÓN Y MEDIOS EMPLEADOS

Es el proceso por el cual el territorio hispano se adscribió al marco cultural romano, con la introducción de elementos culturales (lengua, religión...) y la estructura social y económica de la civilización romana. Esto se realizó a través de los siguientes elementos:
  • La conquista militar, que se realizó en varias fases:
    • 218-197 a.C.: Se produce en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Para frenar el avance de los cartagineses, que habían atacado a Sagunto (aliado de Roma por el tratado del Ebro), los romanos desembarcaron en Ampurias. Hacia 206 habían logrado expulsar a los cartagineses y controlar la costa mediterránea de la península.
    • 197-133 a.C.: Conquista de la Meseta. Se produjeron guerras con los lusitanos (Viriato) y con los celtiberos (asedio de Numancia). También las Baleares.
    • 29-19 a.C.: Finalización de la conquista, con guerras contra los cántabros y astures.
  • La imposición de la lengua latina, difundida por las legiones romanas.
  • El derecho, que regulaba relaciones públicas y privadas.
  • Una eficiente administración, que dividió la península en provincias (primero Hispania Citerior e Hispania Ulterior, luego Tarraconensis, Baetica y Lusitania, a las que se añaden más tarde Carthaginensis y Gallaecia.
  • Las obras públicas (carreteras, acueductos, teatros...) y la urbanización, que propiciaron el comercio y la adopción del modo de vida romano.
  • La religión, ya que se adoptaron los dioses romanos y se impuso el culto al emperador.
Fuente: Atlas Histórico
DOCUMENTALES:
CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA VISIGODA. IMPORTANCIA DE NOBLEZA Y CLERO

A principios del s. V d.C., ante la crisis del Imperio Romano, diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) se instalaron en Hispania. El imperio tuvo que utilizar a otro de estos pueblos, los visigodos, para recuperar la península. Tras la desaparición del Imperio, los visigodos, tras ser derrotados por los francos en 507, acabaron asentándose en ella y creando un reino independiente con capital en Toledo. Sus característica podemos resumirlas en:
  • Se consiguió la unificación territorial. Los monarcas Leovigildo (573-586) y Recaredo (586-601) dominaron a vascones, cántabros y astures y expulsaron a los suevos establecidos en el NO. Más tarde se reconquistaron los territorios que los bizantinos habían conseguido en el sur y este peninsular. 
  • La monarquía era electiva, aunque de hecho se convirtió en hereditaria. Los nobles tenían la potestad de elegir al sucesor del rey. Este estaba apoyado por el Aula Regia, órgano asesor formado por la nobleza y el clero, y las decisiones importantes se fijaban en los Concilios de Toledo, asambleas con carácter religioso y civil.
  • Se consiguió también la unificación religiosa. Para ganarse el apoyo de la población hispanoromana, que era católica, el rey Recaredo tuvo que abandonar el arrianismo, consiguiendo así el apoyo de la Iglesia.
  • La unificación jurídica, eliminando la ley que prohibía matrimonios mixtos entre visigodos e hispanos (Leovigildo) y estableciendo unas únicas leyes para ambos pueblos en época de Recesvinto (653-672), el Liber Iudiciorum.
  • Fueron frecuentes las disputas entre los nobles por el control del trono. Estos tenían mucho poder en sus tierras, donde gobernaban como auténticos señores sin someterse a los monarcas, los cuales tenían dificultades para el cobro de impuestos y el mantenimiento de su autoridad.
  • En lo social y económico, se trataba de una sociedad ruralizada, basada principalmente en la agricultura y ganadería. 
DOCUMENTAL:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de plano urbano: Sevilla

Latitud y longitud. Coordenadas geográficas

La Prehistoria