La Edad Media: Tres culturas y un mapa en constante movimiento (711-1474)
CAUSAS DE LA EXPANSIÓN MUSULMANA Y DE SU RÁPIDA OCUPACIÓN DE LA PENÍNSULA
Podríamos resumirlas en:
LOS REINOS CRISTIANOS (LA RECONQUISTA). ETAPAS QUE CONDUCEN AL MAPA POLÍTICO A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Al periodo en el que los reinos cristianos fueron extendiéndose hacia el sur ocupando los territorios anteriormente en manos de los musulmanes se le denomina comunmente "reconquista", y tuvo lugar entre el siglo VIII y 1492, pudiendo dividirse en dos etapas:
ETAPA DE RESISTENCIA Y FORMACIÓN DE LOS NÚCLEOS CRISTIANOS (S VIII- XI)
ECONOMÍA EN EL ÁMBITO CRISTIANO
CULTURA: LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO
DOCUMENTALES:
Podríamos resumirlas en:
- La decadencia del reino visigodo, sumido en las luchas de bandos nobiliarios (witizanos contra partidarios de Rodrigo), las sublevaciones por la presión fiscal, etc.
- La cohesión y el impulso que otorgaba a los musulmanes la religión y el concepto de yihad o guerra santa para expandirla.
- Escasa resistencia de la población hispano-visigoda o colaboración directa con los invasores, debido a que estos utilizaron con frecuencia pactos que dejaban en buena posición a la antigua nobleza.
- La tolerancia practicada con las religiones cristiana y judía (esta se había visto anteriormente perseguida con la monarquía visigoda).
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS
Dirigidos por Tariq los musulmanes derrotan al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En unos tres años conquistan la Península, excepto las zonas montañosas del norte; la rapidez se debió a la desaparición del ejército visigodo y a las capitulaciones y pactos con la nobleza hispano-visigoda. Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África.
Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política desde el siglo VIII al XI:
- Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756). Se finaliza la conquista de la Península Ibérica, que se frena en la cordillera Cantábrica (batalla de Covadonga, 722) y con la batalla de Poitiers (732). Se caracteriza por las luchas internas entre beréberes y árabes).
- Emirato independiente de Bagdad (756-929), obra de Abd-al-Rahman I, Omeya. Continúan las luchas internas entre árabes y beréberes, y revueltas de muladíes y mozárabes contra el poder cordobés. Se intenta reforzar la administración, con el fortalecimiento del ejército, la arabización y la recaudación.
- Califato de Córdoba (929-1031). Abd-al-Rahman III, sofocadas las revueltas, se proclamó califa (líder político, militar y religioso). Se trata del periodo de apogeo económico y político, con una fuerte administración centralizada, con un primer ministro (hachib) y funcionarios que gobernaban 21 coras o provincias. Una fuerte fiscalidad permitía el mantenimiento de la administración y un ejército mercenario, principalmente beréber y eslavo. Las ciudades se revitalizaron con el desarrollo de una economía de mercado. Con al-Hakam II se inició un periodo de esplendor cultural y paz con los cristianos. Almanzor (finales X) suplantó al califa Hisham II, iniciando un periodo de campañas militares contra los reinos cristianos. A su muerte el Califato se disgregó, dividiéndose en reinos de taifas (1031)
- Taifas y reinos norteafricanos (1031-1237). La crisis y las luchas internas provocan la disolución del califato en 1031. Los distintos gobernadores se proclamaron independientes, dando lugar a los reinos de taifas. Los enfrentamientos entre ellos, propiciarían el avance cristiano (Reconquista). Las primeras taifas presentaban rasgos comunes:
Fuente: histogeomapas |
– Distribuidas por familias y etnias, aglutinándose las más débiles en torno a las más fuertes.
– Políticamente eran muy débiles, pagando parias a los cristianos a cambio de protección militar.
– A pesar de la debilidad política fue una etapa de esplendor cultural.
A finales del XI las taifas se ven incapaces de frenar el avance cristiano (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo), piden ayuda a los almorávides (1090), guerreros bereberes norteafricanos que lograron reunificar Al-Ándalus. En 1145 los almorávides sucumbieron, nacen las segundas taifas, en las que tendrán lugar la invasión de los almohades (1146), frenados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212), lo que a su vez da inicio a las terceras taifas, que irían siendo conquistadas a excepción del reino nazarí de Granada.
- Reino nazarí de Granada (1237-1492). La dinastía nazarí sobrevivió convertida en reino vasallo de los cristianos y con apoyo de los meriníes norteafricanos, hasta que las luchas internas propiciaron su conquista definitiva por los Reyes Católicos en 1492.
En lo económico, la aportación musulmana a la agricultura fue determinante para la conformación del paisaje agrícola de grandes regiones de España: introdujeron el regadío, con técnicas como las norias y acequias y nuevos productos frutales y verduras como cítricos, espinaca, berenjena, zanahoria, sandia, platano, membrillo, caña de azúcar... Se producían de manera intensiva y se destinaban al mercado urbano.
Las ciudades no decayeron como en el resto de occidente. Eran el mercado de los productos agrícolas y centro de una intensa actividad artesanal (vidrio, cerámica,cuero, joyas, etc.) especialmente textil (lana, seda, algodón, lino). Algunas ciudades eran las más grandes del occidente medieval, como Córdoba (100000 habitantes) y contaban con importantes servicios, como mercado (zoco), baños, bibliotecas, mezquitas...
Las transacciones de los productos agrarios y artesanales se fundamentaban en una economía monetaria cuyas monedas de plata (dirham) y oro (dinar) eran apreciadas en cualquier territorio.
En cuanto a la cultura, la lengua árabe se impuso (más de 4000 palabras del actual castellano), las costumbres islámicas (gastronomía, música…)y los conocimientos (álgebra, medicina, filosofía) aportados por la relación con los territorios orientales y Bizancio, pasaron a formar parte de nuestro patrimonio cultural. A esto hay que unir un rico patrimonio artístico y arquitectónico (Alhambra, Mezquita de Córdoba, Sevilla, Toledo...).
La sociedad era muy compleja y variada, basada en componentes étnicos y religiosos:
- Los puestos más importantes de la sociedad eran ocupados por los árabes. Fueron la minoría dominante en el al-Ándalus y los que ocuparon la parte más alta de la sociedad andalusí. Llegaron con la conquista y se asentaron, fundamentalmente, en las ciudades. La segunda oleada de árabes llegó con los Omeyas, fueron los sirios, y estos se instalaron, sobre todo, en las ciudades del sur. Ocuparon los rangos y puestos de privilegio durante todo el periodo, incluso en los reinos de taifas. Acapararon las magistraturas, el monopolio de los negocios y los latifundios.
- Los bereberes eran también musulmanes, pero no eran árabes, sino soldados procedentes del norte de África. Normalmente no tenían tanta relevancia en la vida económica y política, de hecho a la hora de repartir las tierras, en muchos casos recibían las menos fértiles, en la Meseta y las zonas de montaña, donde practicaban principalmente una ganadería itinerante. Esto hizo que durante la época de Al-Ándalus se llevaran a cabo sublevaciones y revueltas por parte de los bereberes que se negaban a ocupar un papel secundario en la sociedad.
- Los hispanovisigodos adoptaron frente a la ocupación dos posiciones: una de integración religiosa, cultural y económica, formando el grupo de los llamados muladíes; otra de mantenimiento de su religión y su cultura, formando el grupo minoritario de los mozárabes. Ambos eran bien admitidos por la sociedad andalusí, que era tolerante en materia religiosa. Cristianos y judíos, a los que los musulmanes llamaban "hombres del libro" (referido al Viejo y Nuevo Testamento), podía conservar su lengua, sus costumbres y su forma de vestir a cambio de tributos especiales. Los judíos se dedicaban principalmente al comercio, la artesanía o la usura.
- En Al-Andalus existió la esclavitud y también había prisioneros de guerra. Los musulmanes contrataron en muchos casos soldados eslavos, procedentes de la Europa central y oriental, que ocuparon importantes cargos en el ejército y la administración.
Fuente: Historia para aburrir |
Al periodo en el que los reinos cristianos fueron extendiéndose hacia el sur ocupando los territorios anteriormente en manos de los musulmanes se le denomina comunmente "reconquista", y tuvo lugar entre el siglo VIII y 1492, pudiendo dividirse en dos etapas:
Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos. Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca del Duero. La hegemonía en ese período está en manos de Al-Andalus.
El núcleo asturiano.
En el 722, un noble visigodo, Pelayo, y los indígenas astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionario musulmán. A partir de ese momento comienza a organizarse el reino de Asturias.
Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte ("tierra de nadie"). Se escriben varias crónicas que refuerzan la idea de la continuidad del reino astur-leonés y el reino visigodo. A su muerte se traslada la capital a León pasando a denominarse reino de León.
En la zona oriental, para su defensa, se creó el condado de Castilla, que se proclamo independiente con Fernán González (s. X).
Condados pirenaicos.
Se conforman como una marca defensiva (Marca Hispánica) del Imperio Carolingio, gobernada por condes. A partir del siglo IX estos condados van adquiriendo independencia.
-Hacia 817 se crea el condado de Aragón, con núcleo en Jaca
-La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al-Ándalus. Tras diversos acontecimientos se impuso el que se denominó reino de Pamplona, bajo la dinastía Íñiga (830). El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Rey de Navarra entre los años 1000-1035, extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI.
-En la zona del norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica, formada por los condados catalanes. Pronto el Condado de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios e inició un proceso de independencia respecto al debilitado reino franco. Ya en el siglo X, los sucesores de Vifredo el Velloso dejaron de prestar el homenaje feudal debido al monarca francés. El condado de Barcelona pasó a ser un ente político independiente.
ETAPA DE EXPANSIÓN CRISTIANA Y RETROCESO DE AL-ÁNDALUS (S. XI-XV)
Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo.
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almorávide, el avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.
Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que significó la derrota de los almohades y abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir (Castilla y León)) y Valencia (Corona de Aragón).
Fuente: Atlas Histórico |
Tras esto, en el siglo XIII se produce la rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba 1236 Sevilla 1248) por Fernando III el Santo y de las Baleares (1230) y Valencia (1238) por Jaime I el Conquistador. Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.
Paralelamente a estos avances territoriales, tiene lugar una compleja historia política interna:
- Portugal se constituyó como reino independiente de en el siglo XII.
- El núcleo navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Rey de Pamplona entre los años 1000-1035, extendió su poder a Aragón y Castilla. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI. y a su muerte dividió sus territorios entre sus hijos, dando lugar al Reino de Navarra, Reino de Aragón y Reino de Castilla.
- Aragón se anexionó al condado de Barcelona (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo de ambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona). A partir de ese momento la unión de estos dos territorios se conoció como la Corona de Aragón.
- Castilla y León se separaron y unieron varias veces hasta su definitiva unión con Fernando III el Santo (1230). Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra y Reino de Portugal y el reino musulmán de Granada.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS REINOS CRISTIANOS. EL ORIGEN DE LAS CORTES Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES
Fuente:Vicens-Vives |
LOS SISTEMAS DE REPOBLACIÓN
Fuente: Vicens-Vives |
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ÁMBITO CRISTIANO. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SEÑORIAL
Fuente: Vicen-Vives |
La economía de los reinos cristianos peninsulares tenía un carácter rural, aunque en las ciudades se desarrollaron el comercio y la artesanía. Existían diferencias notables en los distintos reinos. En la corona de Aragón, en el interior, se cultivaban la vid y el olivo y existía la ganadería trashumante, mientras que en Cataluña el desarrollo de la artesanía textil y la construcción naval fomentaron el comercio exterior, con importantes puertos en Barcelona y Valencia.
En Portugal se favoreció el comercio exterior por medio de una poderosa flota y promoviendo expediciones, destacando la búsqueda de especias a través del Atlántico, lo que les llevó a circunnavegar África y a tener una poderosa burguesía comercial.
La corona de Castilla-León impulsó principalmente la ganadería frente a la agricultura del cereal. El ganado ovino se vio favorecido por la aparición de la raza merina, con abundante lana y de calidad. Contó con la protección del rey Alfonso X, que en el siglo XIII creó el Honrado Concejo de la Mesta, una agrupación que defendía los intereses de los propietarios de ganado trashumante frente a los agricultores, y les concedía prerrogativas y privilegios, como eximirlos del servicio militar y testificar en juicios, o tener derecho de paso (cañadas, veredas…) y pastoreo fuera de sus tierras. La lana se exportaba principalmente a los Países Bajos e Inglaterra a través de los puertos de Bilbao y Santander. El comercio de la lana impulsó la aparición de mercados y ferias, destacando la de Medina del Campo (Valladolid). También existió un auge de los mercados en torno al Camino de Santiago.
CULTURA: LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO
Toledo, conquistada por los cristianos en 1085, se convirtió en un gran centro cultural, ya que allí se concentraban un gran número de judíos y musulmanes que custodiaban saberes y obras clásicas que habían protegido del integrismo almorávide y almohade. Es por esto que fue allí donde se creo en el s. XII la Escuela de Traductores de Toledo, donde acudían eruditos de toda Europa a realizar traducciones de libros de autores greco-latinos, como Aristóteles, del árabe al latín. Pero también se realizaron traducciones de autores árabes y judíos, cómo Averroes o Avicena.
Alfonso X (1221-1284), conocido como el "Rey Sabio", ejerció un gran mecenazgo cultural y dio impulso a las traducciones de obras científicas y recreativas, pero en este caso no al latín, sino al castellano.
La Escuela de Traductores tuvo una gran importancia para la difusión y el desarrollo científico y cultural de la Europa Occidental, que recuperó los saberes y la filosofía clásica perdida durante muchos siglos, preparando el camino del Renacimiento.
DOCUMENTALES:
LIBROS:
- Gabriel Jackson: https://www.antupload.com/file/CORIVvpq/
- Luis Suárez: https://www.antupload.com/file/mkLsBrD7/
Comentarios