Sector secundario: La mineria. La energía. La construcción. La actividad industrial

LA OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS MINERALES

Para elaborar un producto industrial se necesitan materias primas, que se encuentran en la naturaleza, y que pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. 

Las materias primas de origen mineral no pueden utilizarse directamente, por lo que hay que transformarlas. Los minerales metálicos son aquellos de los que se extraen los metales y son muy importantes para las industrias siderúrgica, metalúrgica y química. Son el hierro, aluminio, cinc, cromo, cobre, estaño, plomo... China, Rusia, Brasil o EE.UU. son grandes productores.

Entre los minerales no metálicos se encuentran el azufre, el yeso, la mica y la sal gema. Las rocas industriales también son una materia mineral y se usan en la construcción (mármol, granito, pizarra, arcilla...) y para producir energía (carbón). 

La minería es el conjunto de procesos para extraer las materias primas de origen mineral. Las minas pueden ser subterráneas o a cielo abierto. 
Mina a cielo abierto de Río Tinto. Vicens-Vives

Esquema de una mina subterránea. Vicens-Vives

LAS FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía son recursos naturales que permiten la obtención de energía para el funcionamiento de las industrias y los transportes y para el uso doméstico. 

Las fuentes de energía pueden clasificarse, según la posibilidad de que se agoten, en renovables y no renovables. 
  • Fuentes de energía no renovables son: el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio (energía nuclear). Se encuentran en cantidades limitadas en la naturaleza, por lo que se prevé que se agoten, y tienen un carácter contaminante.
  • Energía renovables son: la hidráulica, la solar térmica o fotovoltaica, la eólica, la geotérmica, la mareomotriz y la bioenergía (biomasa, biogas y biocombustibles). Se renuevan de forma natural y son menos contaminantes. 
Vicens-Vives

LA CONSTRUCCIÓN

La construcción es el proceso de armado de una estructura. Puede ser una casa, un edificio o una infraestructura (túnel, carretera…). El sector de la obra pública incluye la construcción de infraestructuras y equipamientos (hospitales, colegios, bibliotecas, centros culturales, autovías, carreteras, puentes, ferrocarriles, aeropuertos, puertos…), promovidos por las administraciones del Estado. El sector de la obra privada lo integra, sobre todo, la construcción de viviendas, fábricas, centros comerciales… de los que se esperan beneficios con su edificación y comercialización.

En España, desde mediados de la década de 1980, la construcción de obra pública y privada tuvo un fuerte crecimiento debido a la modernización de muchas infraestructuras, como consecuencia del aumento demográfico, y por la relativa facilidad para obtener crédito bancario.  Entre 1998 y 2007, el sector de la construcción fue el principal motor de crecimiento de la ocupación, creando miles de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos. Con la crisis financiera de 2008 se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria, lo que supuso el estancamiento del sector de la construcción.

LA INDUSTRIA

Las actividades industriales transforman las materias primas en productos elaborados para su utilización o consumo directo.

Según la posición en la fase de producción industrial y el destino del producto podemos distinguir entre:
  1. Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Se suele llamar también industria pesada. Por ejemplo la Siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.
  2. Industrias de bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias o realizar otros procesos económicos como el transporte, la construcción... Sería fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, ferrocarril, tractores...
  3. Industrias de bienes de consumo: Son aquellas que fabrican bienes destinados al uso directo por parte del consumidor (textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, etc.). Se suele denominar también industria ligera.
Fuente: Vicens Vives

TIPOS DE EMPRESAS

Tipos de empresas según distintos criterios:

S. Cooperativas

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES

La sustitución de la producción artesanal por la producción industrial se llevó a cabo en el s. XVIII, en el proceso conocido como Primera Revolución Industrial. Aparecieron las fábricas, las máquinas (máquina de vapor) y nuevas fuentes de energía, como el carbón. En Reino Unido se desarrolaron las industrias textil y siderúrgica, así como los transportes, debido al ferrocarril. Esto impulsó un nuevo sistema económico, el capitalismo.

En la Segunda Revolución Industrial a partir de 1870, la industria se expande por Europa, EE. UU. y Japón, fundamentada en nuevos inventos y fuentes de energía (el petróleo y la electricidad). La competencia entre empresas aumenta, apareciendo las concentraciones empresariales y nuevos métodos de producción para ahorrar costes. Este es el caso del fordismo: el método de producción en cadena.


Con el uso de la informática, la robótica y las telecomunicaciones e Internet, podemos hablar de una Tercera Revolución Industrial, caracterizada por la rápida distribución, la gran capacidad de innovación. El nuevo modelo de producción se denomina postfordismo:
  • Una mayor flexibilidad laboral, con contratos más precarios
  • La deslocalización de la producción, que se reparte entre muchas fábricas por todo el mundo
  • Abandono de la producción en masa para producir según la demanda

LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Si los factores de localización industrial clásicos eran la proximidad a las materias primas y fuentes de energía, y el acceso a mano de obra y consumidores, esto ha cambiado, buscándose ahora la reducción de gastos y el aumento de beneficios, produciendo en lugares donde la mano de obra es barata, o en el caso de industrias que requieren una alta cualificación, se busca estar cerca de las universidades y parques tecnológicos, generalmente en los países desarrollados.

Fuente: Vicens Vives

LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

La finalidad de concentrar empresas es hacerlas más competitivas reduciendo gastos (cómo el transporte) o repartiendo algunos de sus costes fijos (mantenimiento o publicidad) al conseguir un volumen de producción mayor. La concentración puede ser:
  • Horizontal: Unión de distintas empresas centradas en una misma fase del proceso productivo, por ejemplo el refinado del petróleo.
  • Vertical: unión de empresas que realizan fases diferentes del proceso productivo (obtención de materia prima, diseño del producto, transformación, comercialización...). Por ejemplo una concentración que abarque la producción de naranjas, la elaboración de zumos, el envasado y la distribución del producto y comercialización.

DESLOCALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN Y DESESTRUCTURACIÓN

La deslocalización industrial, consiste en la desconcentración y la desestructuración de las industrias por diversos lugares de mundo globalizado para reducir costes y obtener máximos beneficios.

  • la desconcentración: no solo se produce en una fábrica, sino en muchas por varios lugares
  • la desestructuración: se separan los procesos productivos en fábricas repartidas por el mundo
Esto ha sido posible gracias al desarrollo de la informática, las nuevas tecnologías y el transporte y las comunicaciones. Busca obtener el máximo beneficio produciendo en países donde las condiciones laborales o la legislación medioambiental sean poco exigentes. Esto está suponiendo también la precarización del trabajo en algunos países desarrollados, dando un enorme paso atrás en los logros obtenidos por los obreros tras una larga lucha histórica.:

Fuente: Vicens Vives

DOCUMENTAL: CHINA BLUE

LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA


En el tejido industrial español destacan el eje del valle del Ebro y el del Mediterráneo, que concentran aproximadamente el 50% del volumen total de negocios del sector industrial, y el área de Madrid. Esta concentración industrial en tres grandes zonas muestra una localización muy irregular: 
  • El eje del valle del Ebro conecta las industrias del País Vasco y Cataluña a través de Zaragoza y Logroño. Además, este eje se vincula con el área de Madrid. 
  • El eje del Mediterráneo une las actividades industriales de la Región de Murcia, la Comunitat Valenciana y Cataluña. Este eje se prolonga hasta Francia y conecta con el eje del Mediterráneo europeo, que llega hasta el Norte de Italia, y por el valle del Ródano con las regiones industriales más activas de Europa. 
  • El área industrial de Madrid atrae por su centralidad a sectores de alta tecnología e inversiones extranjeras. 
  • La aportación de Andalucía al volumen de negocios de la industria española es del 10%. Las industrias se localizan en Sevilla, Cádiz y Huelva. 
  • La cornisa cantábrica y Galicia, con un 10% del volumen de negocio industrial, basado en la siderurgia y los productos metálicos. Aunque posee zonas muy activas, hay áreas discontinuas sin industrializar. 
  • El centro peninsular, con algo más del 40% del territorio español, apenas sobrepasa el 10% del volumen de negocio industrial del país. Se concentra en Valladolid y Burgos. 
  • Illes Balears y Canarias: los archipiélagos tienen un peso industrial menor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de plano urbano: Sevilla

Latitud y longitud. Coordenadas geográficas

La Prehistoria