Guías para comentario de obras de arte


Panteón de Agripa (Roma)

ARQUITECTURA:

1. Observación detenida de la obra.

2. Análisis formal:
         Planta: puede ser basilical (rectangular con naves), de cruz latina, cruz griega, central             (circular, poligonal...), rectangular...
         Materiales de construcción: ladrillo, piedra, adobe, tapial…
         Elementos sustentantes:
   continuos: muros. Pueden ser de mampostería, sillería, tapial…
   discontinuos: columnas de distintos órdenes (dórico, jónico, corintio), pilares, pilastras, contrafuertes…
         Elementos sustentados:
   cubiertas:
   externas: plana, doble vertiente, cúpula.
   Internas: adintelada (plana) o abovedada (boveda de cañón, de arista, califal...)
   arcos: de medio punto, de herradura, ojivales, lobulados, peraltados...
         Muros y vanos: proporción de ventanas, tipo, iluminación...
         Elementos decorativos: murales, relieves, mosaicos, vidrieras, frontones..
         Función del edificio: religiosa, civil, militar...
         Otros aspectos.

3. Clasificación y comentario
         Identificación del autor y la obra.
         Localización en el tiempo y el espacio.
         Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece la obra.
         Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja ésta en el edificio.

 

Niño con pipa. Picasso.


PINTURA:

1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción de la obra:

         Tema:
   asunto (religioso, retrato, histórico, paisaje, mitológico, social...)
   descripción de la escena
   posibles elementos simbólicos dentro de la escena
         Técnica: óleo, pastel, carboncillo, grabado, fresco, dibujo...
         Composición: disposición de las figuras en el cuadro y ejes principales (triangular, diagonal,         horizontal...)
         Formas, volúmenes: se consiguen a través de utilizar varios tonos de pintura (no colores            planos), o juegos de luces y sombras.
         La luz: identificar de donde procede la luz
         Espacio: puede representarse con:
   perspectiva: geométrica (líneas que convergen en un punto), aérea (los objetos alejados se            ven borrosos).
    zonas más iluminadas que otras.
   Profundidad: solapamiento de las figuras (unas detrás de otras), escorzos (partes          perpendiculares al plano general, dirigidas hacia el observador)
         Predominio del dibujo o del color:
                     si hay trazos que delimitan las figuras, predomina el dibujo
                     si los límites de la figura no son nítidos, predomina el color
                     explicar los colores utilizados

3. Clasificación y comentario
         Identificación del pintor y la obra.
         Localización en el tiempo y en el espacio.
         Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece.
         Relación de la obra con la época histórica y como se refleja ésta en el cuadro.


El profeta. Pablo Gargallo.

ESCULTURA:

1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción de los elementos de la obra:
         Tema (retrato, religiosa, bélica, mitológica, histórica, abstracta...)
         Materiales (madera, mármol, piedra, metal...)
         Técnicas:
                     Técnica de trabajo: talla, esculpido, cera perdida, modelado...
                     Tipo: altorrelieve, bajorrelieve, bulto redondo (escultura completa)
         Composición: cómo se disponen las figuras (triangular, circular, horizontal...)
         Posición y actitud: orante, sedente, yacente, de pié... actitud estática, dinámica, dramática...
         Otros aspectos formales: retoques posteriores, volúmenes (curvas, ángulos...),

3. Clasificación y comentario
         Identificación del autor y la obra.
         Localización en el tiempo.
         Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece en esta obra en concreto.
         Relación de la obra con la época histórica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de plano urbano: Sevilla

Latitud y longitud. Coordenadas geográficas

La Prehistoria